¿Qué es un Óptico-optometrista y cuáles son sus cometidos?

Podemos definir al óptico-optometrista como un profesional que se encarga del cuidado y mejora de todos los pacientes que tengan problemas relacionados con la salud visual. Gracias a su titulación universitaria, está capacitado para reconocer y tratar las distintas situaciones en las que el sistema visual no funciona adecuadamente, llegando a requerir compensación con gafas o lentillas, aunque en algunos casos puede llegar a terapia visual o distintos procedimientos preventivos para que el problema no se agrave. 

Se debe de tener en cuenta que, aunque trabaja en el sector sanitario, no es considerado un médico, por lo que no está cualificado para diagnosticar patologías. Por el contrario, si sospecha que pueden estar ahí, puede remitirle a un oftalmólogo para que trate la enfermedad. 

Para cumplir con su función en las mejores condiciones, se necesita la venta de equipos ópticos de alta calidad y profesionales. 


¿Cuáles son las labores de un óptico-optometrista? 

Entre las funciones básicas de un óptico-optometrista, se pueden destacar las siguientes: 

  • Detectar cualquier problema en la visión 
  • Conocer y saber manejar los aparatos de medida y valoración visual, así como las estructuras del ojo y todo lo relacionado con el sistema visual. 
  • Corregir las disfunciones visuales mediante la utilización de lentes y/o distintos tratamientos optométricos. 
  • Graduar la vista de los pacientes y detectar el número exacto de dioptrías. 
  • Montaje de lentes oftálmicas y control de calidad. 
  • Asesoramiento de pacientes con lo relacionado con su salud visual. 

Es muy frecuente que, cuando ocurren patologías oculares, este profesional sea el primero en detectarlas. También conoce otro tipo de enfermedades comunes que pueden reflejarse en el sistema visual, como puede ser la diabetes o la hipertensión. 


Campos de investigación 

Al tratarse de un profesional que actúa en las ciencias de la salud, tiene distintos sectores de trabajo y estudio: 

  • Óptica fisiológica 
  • Neuro-optometría 
  • Visiogénesis 
  • Baja visión 
  • Instrumentación optométrica 
  • Contactología 
  • Optometría clínica 
  • Entrenamiento y reeducación visual 

También existen otra serie de campos que están relacionados con esta ciencia, permitiendo que los pacientes puedan gozar de una mejor calidad visual

Las ciencias en las que está basada la óptica-optometría son: 

  • Anatomía 
  • Neurología 
  • Psicología 
  • Patología 
  • Física 
  • Biología 
  • Fisiología 
  • Farmacología 
  • Ergonomía 

Es mediante la combinación de todas estas disciplinas, que se pueden desarrollar distintos productos beneficiosos para los usuarios que quieran mejorar su calidad visual


Óptico-Optometrista: Profesión asegurada 

Cuando una persona está pensando en obtener el título de Óptica y Optometría, debe de saber que es necesario superar 4 años de estudios universitarios, con los que estarás cualificado para ofrecer este servicio dentro del sector sanitario en nuestro país y en la mayor parte de Europa y América. 

Dispondrás de una alta salida profesional dentro de centros donde se realizan estas actividades y estarás capacitado para realizar distintas tareas que beneficien la salud visual de los usuarios.

Retinografía

Para que los oftalmólogos puedan realizar correctamente el reconocimiento del ojo de todos sus pacientes, es necesaria la venta de equipo óptico profesional y en las mejores condiciones posibles, únicamente así se podrán realizar los tratamientos recomendados en cada situación. 

La retinografía es una prueba con la que se puede ver en el interior del ojo y comprobar el estado de la retina del paciente, útil a la hora de detectar enfermedades. 


¿Qué es? 

La retinografía es la prueba y el resultado con el que se pueden obtener fotos en color de la retina de cada usuario. Es necesario contar con equipos especializados, que sean capaces de tomar fotografías digitales en alta calidad para reducir al mínimo los errores humanos. 

Mediante esta prueba, es posible que las fotografías puedan ser enviadas a un lugar determinado para reducir los tiempos de espera en la obtención de resultados. De este modo, los médicos pueden analizar la situación sin tener que desplazarse. 


¿Cuáles son sus usos? 

Uno de los más utilizados es la posibilidad de detectar enfermedades que se encuentren en la retina. Como se obtienen fotografías mediante la prueba de la retina, y debido a la calidad de estas imágenes, el profesional altamente cualificado podrá detectar los síntomas que son causantes de enfermedades y/o que afectan a la retina. 

Entre las mayores ventajas de la retinografía, es que es posible identificar cualquier tipo de anomalía que afecte a la retina en su forma más inicial, permitiendo que el modo de acción sea más rápido y se reduzca el riesgo de sufrir una enfermedad o una molestia que sea derivada a este tratamiento. 

Algunas de las enfermedades que más se detectan mediante la retinografía, son las siguientes: 

  • Retinopatía diabética 
  • Retinopatía hipertensiva 
  • Degeneración macular asociada a la edad 
  • Retinosis pigmentaria 

¿Cómo es la prueba? 

El punto fuerte de la retinografía es que la prueba no es extremadamente compleja, de hecho, se realiza con mucha facilidad y sin ningún tipo de molestia para el paciente. Lo único que hay que hacer es inmovilizar la cabeza y permanecer sentado mientras se toman las fotografías de ambos ojos. En ningún momento existe contacto con el ojo al realizar esta prueba. 

La única pega que se le puede poner a esta prueba, es que es necesario que las pupilas sean dilatadas antes de realizar la prueba. Para conseguirlo, se aplican unas gotas en el ojo del paciente y se espera unos minutos hasta que hagan efecto. 

Este proceso también es totalmente indoloro. El problema principal es que el paciente tendrá las pupilas dilatadas durante algunas horas después de haber terminado la prueba, por lo que es una buena opción que un familiar y/o un amigo te acompañe durante la misma.