El foróptero es el instrumento que utilizan los profesionales durante un examen ocular. Está formado por lentes, encargadas de realizar la refracción del ojo durante esta prueba. De este modo, se consigue conocer el error y la mejor solución para la prueba visual.
¿Cómo se utiliza?
El paciente se sienta detrás de este instrumento y, mediante dos pequeños optotipos situados a 6 metros, consigue tener una imagen. Las personas que precisan gafas para leer necesitan lentes especiales de cerca (40 centímetros).
Es el profesional encargado de realizar este examen quien va cambiando entre diferentes lentes y sus valores, a la misma vez que el paciente le comenta qué es lo que ve y si está borroso o no. El objetivo principal es obtener una visión nítida y clara.
En algunas ocasiones es necesario un retinoscopio o un refractor automatizado para que el foróptero tenga una configuración inicial de la que partir.
¿De qué se encargan los forópteros?
Además de medir la calidad visual de los pacientes, los forópteros también se encargan de medir phorias (la posición natural que los ojos tienen al descansar), su amplitud acomodativa (el potencial máximo de un ojo al enfocar), la postura acomodaticia, vergencias horizontales y verticales, etc.
¿De qué se compone un foróptero?
El componente principal son los JCC (Jackson Cross-Cilindro), utilizado para que el astigmatismo pueda ser corregido; prismas de Risley (se consiguen al medir las phorias y vergencias), el (+), (-) y las lentes de cilindro.
De entre todas las medidas que se consiguen mediante esta prueba, el profesional consigue escribir una receta de gafas, formada por seis especificaciones numéricas: esfera, cilindro y eje Y (3 para cada ojo), además de la distancia pupilar (milímetros que existen entre los centros de las pupilas de los ojos).
¿Qué tipos de forópteros existen?
Actualmente se pueden distinguir dos tipos de forópteros:
l Manual: Son los modelos más comunes, utilizados en la mayoría de clínicas ópticas. Se pueden encontrar diferentes modelos, cada uno con sus características principales.
l Automático: Instrumento computarizado de una mayor calidad. La medición se realiza de una forma más rápida y suave gracias a un mecanismo de alta precisión que lleva incorporado, en el que se realiza el giro de las lentes de forma secuencial. Tiene incorporadas todas las funciones ópticas necesarias, además de un diseño más moderno e inteligente, compacto y fino. No es necesario que los pacientes se sometan a ninguna sensación de incomodidad mediante su uso.