La Tomografía de Coherencia Óptica, conocida como OCT, es una prueba con la que se puede obtener una imagen completa de la mácula del ojo y de las diez camadas por las que está compuesta.

Con el objetivo de poder realizar un seguimiento y diagnóstico exhaustivo a distintas enfermedades que tienen que ver con la degeneración macular. La OCT se ha vuelto indispensable en este ámbito, gracias a ello, se puede distinguir si existe una mejoría notable en su forma húmeda y seca, indicando si se debe cambiar el tratamiento o aplicar uno. Así, se puede observar la evolución del paciente.

Diagnóstico

Debido al gran avance de las tecnologías que estamos sufriendo desde hace algunos años, han podido ver la luz productos que nos facilitan la vida en el sector laboral. Uno de ellos es la OCT, encargada de detectar anomalías y de establecer el tratamiento más eficaz para cada paciente.

Cuando se analiza la retina por medio de la OCT, todas las partes que la componen pueden ser examinadas, estableciendo así si hay relaciones positivas o si existe algún problema.

Gracias a la Tomografía de Coherencia Óptica Macular, todo lo que concierne a la mácula queda expuesto, pudiendo ser examinado detenidamente y proporcionando una información que es de vital importancia para el profesional.

Algunas de las patologías de retina más frecuentes son las siguientes:

  • Degeneración Macular
  • Agujero Macular
  • Edema Macular
  • Distrofias Retinianas
  • Coroidopatia Central Ósea
  • Membranas Epiretinianas

¿Cómo se realiza?

Para que una OCT Macular pueda realizarse de forma correcta, el paciente debe de estar sentado, con los ojos muy abiertos y debiendo fijar la vista en un estímulo que ha sido fijado antes de proceder con la prueba.

No es necesario que se proceda anteriormente a una dilatación de la pupila, como puede ser el caso de otro tipo de pruebas diagnósticas. Tampoco existe necesidad de aplicar algún tipo de sedante o anestesia que deje insensible esta zona.

¿Cuánto dura? En unos pocos minutos, el profesional tendrá todo lo necesario para establecer si existe algún punto negativo en el examen, o si se ha encontrado alguna imperfección.

¿Existen ventajas en la OCT?

Al igual que en todos los aparatos que se encargan de examinar si existe alguna anomalía en el cuerpo humano, tiene distintas ventajas muy apreciadas por el campo médico. Algunas de las más importantes son las siguientes:

  • Gracias a la pequeña luz que se introduce por el ojo, se pueden obtener imágenes con una alta resolución, que son las encargadas de que el profesional que te atienda pueda establecer si todo funciona correctamente. En la actualidad, no existe ninguna otra prueba que pueda hacer esto.
  • La persona encargada de realizar esta prueba es un optometrista. Debido a que es una prueba que se realiza en el momento.
  • El paciente no siente ningún tipo de dolor durante la realización de la Tomografía de Coherencia Óptica, por lo que, una vez terminada, puede continuar con su vida normal como si nada hubiera pasado.
  • No produce ningún tipo de efecto secundario, siendo así una de las pruebas más seguras y fiables que existen.
  • No es necesario prepararse días antes para su realización ni hacer largas colas de espera.
  • Es una técnica no invasiva, es decir, no dañan ni diseminan otros órganos o tejidos del cuerpo humano.
  • La OCT es capaz de detectar los cambios que se producen en la retina, por pequeños que sean. Así, el profesional puede establecer cuál es el diagnóstico más acertado para cada persona.
  • Gracias a la OCT se pueden realizar cambios en la medicación o tratamientos de una forma rápida, sencilla y eficaz, con el objetivo de que, si existe algún problema, no siga evolucionando.

¿Existen contraindicaciones?

Hasta el día de hoy no existe ninguna contraindicación, con una excepción. En algunos casos es posible que, debido al diagnóstico de un glaucoma de ángulo cerrado, sea necesaria la dilatación de la pupila.  

¿Cómo se realiza en este caso? Lo primero es realizar la Tomografía de Coherencia Óptica de modo normal, una vez acabada, será necesario proceder a la dilatación de la pupila. De este modo, se evita que se pueda sufrir algún percance.

Actualmente, la OCT es una de las pruebas más valoradas por los oftalmólogos, gracias a su precisión y posibilidad de realizar un gran avance en el diagnóstico en muy poco tiempo.

Una OCT (Tomografía de coherencia óptica) es una técnica muy utilizada en la actualidad, basada en imágenes por secciones sin llegar a ser invasiva. Para su realización, se llevan a cabo una combinación por medio de distintos receptores, de este modo, se alcanza un mayor resultado.

Gracias a que se obtiene una penetración milimétrica, la retina y la zona macular pueden recibir estas fotografías de alta resolución. Mediante este proceso, se pueden observar todas las capas con las que cuenta la retina y saber si existe algún detalle anormal, por pequeño que sea. Así, mediante la tomografía de coherencia óptica, se puede mejorar la capacidad de cada usuario y se puede realizar un seguimiento en este tipo de terapias.

¿Cuándo debe realizarse un OCT?

Por la gran evolución que esta técnica ha supuesto para el estudio del ojo, es de gran utilidad para poder detectar patologías maculares y para proceder a un correcto tratamiento. Se realiza cuando se tiene la sospecha de que el paciente puede padecer alguna de estas enfermedades. Su objetivo principal es tratar la mácula y la retina.

Las patologías más frecuentes que son detectadas mediante una OCT son las siguientes:

  • Edema macular
  • Membranas epirretinianas
  • Oclusiones venosas con origen en la retina
  • Degeneración macular por la edad
  • Agujero macular
  • Distrofias en la retina
  • Retinopatía diabética

Mediante un buen uso del OCT se puede preparar al paciente para su posterior paso por cirugía y/o los diferentes tratamientos que sean necesarios.

¿Cómo se realiza un OCT?

Cuando se vaya a proceder a usar el OCT, el paciente debe de estar correctamente sentado. No es necesaria la aplicación de ningún tipo de anestesia, sedante o que la pupila tenga que dilatarse para empezar.

En tan solo unos pocos minutos, el profesional realizará la prueba. Para ello, el paciente debe de tener los ojos bien abiertos y fijarse en un estímulo antes de realizar la toma.

¿Cómo funciona el OCT?

Mediante un método conocido con el nombre de interferometría de coherencia óptica, se pueden obtener imágenes del tejido del ojo y de todas sus capas con una gran resolución, lo que facilita la obtención de resultados para el profesional, que es el encargado de determinar si existe algún fallo.

Gracias a la luz infrarroja, se puede penetrar en los distintos tejidos oculares, dividiéndose a su vez en distintos halos de luz. Uno de los más importantes es el que accede a la retina, otros, son detectados mediante el espejo de nuestro ojo.

Cuando estas luces regresan, colisionan, creando así una interferencia y originando una imagen en color que representa el tamaño y grosor de los tejidos en los que ha penetrado.

¿Qué ventajas tiene la OCT?

Aunque la Tomografía de coherencia óptica tiene múltiples ventajas, las listadas a continuación son las más destacadas y valoradas hasta el día de hoy:

  • Como es realizada por profesionales, es una prueba que no dura una cantidad de tiempo elevada, pudiendo obtener unos resultados en un tiempo récord.
  • Al no tener efectos secundarios ni sentir dolor cuando se realiza, no es necesaria la administración de sustancias que puedan dejar insensible esta parte del cuerpo, como la anestesia o sedantes.
  • No es necesario que exista preparación antes de realizar la prueba. Esto es debido a que se trata de una técnica no invasiva.
  • Se pueden obtener imágenes en una gran resolución del fondo del ojo. A día de hoy, no existe otra prueba que pueda lograr este mismo resultado.
  • Si se ha producido algún cambio que pueda afectar a la retina del ojo, el profesional puede establecer un diagnóstico y un tratamiento en ese mismo momento. En caso de que sea necesario o no se vea ninguna mejoría, se puede cambiar el tratamiento que se haya prescrito con anterioridad con el objetivo de evitar daños irreparables en el ojo.

¿Existen contraindicaciones cuando se realiza una OCT?

Por norma general, la Tomografía de coherencia óptica no tiene ninguna contraindicación, salvo una excepción. En los casos en los que sea necesario que exista una dilatación de pupila mediante el uso de colirios. Esto sucede cuando el paciente ha sido diagnosticado con glaucoma de ángulo cerrado.

El proceso en este caso sería el de realizar primero la OCT y, posteriormente, proceder a la dilatación de la pupila, así se evita que se puedan correr riesgos.