foróptero

El foróptero es el instrumento que utilizan los profesionales durante un examen ocular. Está formado por lentes, encargadas de realizar la refracción del ojo durante esta prueba. De este modo, se consigue conocer el error y la mejor solución para la prueba visual.

¿Cómo se utiliza?

El paciente se sienta detrás de este instrumento y, mediante dos pequeños optotipos situados a 6 metros, consigue tener una imagen. Las personas que precisan gafas para leer necesitan lentes especiales de cerca (40 centímetros).

Es el profesional encargado de realizar este examen quien va cambiando entre diferentes lentes y sus valores, a la misma vez que el paciente le comenta qué es lo que ve y si está borroso o no. El objetivo principal es obtener una visión nítida y clara.

En algunas ocasiones es necesario un retinoscopio o un refractor automatizado para que el foróptero tenga una configuración inicial de la que partir.

¿De qué se encargan los forópteros?

Además de medir la calidad visual de los pacientes, los forópteros también se encargan de medir phorias (la posición natural que los ojos tienen al descansar), su amplitud acomodativa (el potencial máximo de un ojo al enfocar), la postura acomodaticia, vergencias horizontales y verticales, etc.

¿De qué se compone un foróptero?

El componente principal son los JCC (Jackson Cross-Cilindro), utilizado para que el astigmatismo pueda ser corregido; prismas de Risley (se consiguen al medir las phorias y vergencias), el (+), (-) y las lentes de cilindro.

De entre todas las medidas que se consiguen mediante esta prueba, el profesional consigue escribir una receta de gafas, formada por seis especificaciones numéricas: esfera, cilindro y eje Y (3 para cada ojo), además de la distancia pupilar (milímetros que existen entre los centros de las pupilas de los ojos).

¿Qué tipos de forópteros existen?

Actualmente se pueden distinguir dos tipos de forópteros:

l Manual: Son los modelos más comunes, utilizados en la mayoría de clínicas ópticas. Se pueden encontrar diferentes modelos, cada uno con sus características principales.

l Automático: Instrumento computarizado de una mayor calidad. La medición se realiza de una forma más rápida y suave gracias a un mecanismo de alta precisión que lleva incorporado, en el que se realiza el giro de las lentes de forma secuencial. Tiene incorporadas todas las funciones ópticas necesarias, además de un diseño más moderno e inteligente, compacto y fino. No es necesario que los pacientes se sometan a ninguna sensación de incomodidad mediante su uso.

Para medir la graduación correctamente hay que ponerse en manos de un optometrista, quien ayuda a determinar la graduación necesaria en cada persona. La información que se recopila ayuda a que el oftalmólogo pueda realizar un seguimiento adecuado del caso.

¿Qué instrumentos se utilizan?

El objetivo principal de este examen es el de poder detectar y corregir la presbicia y las ametropías. No suele durar mucho tiempo hacerlo, no excede de los 15 minutos, siempre dependiendo del caso particular de cada persona. En él, se realizan técnicas no invasivas mediante diferentes instrumentos.

Aunque los forópteros son uno de los más utilizados, también existen de diferentes fabricantes y calidad, lo que influye en que los forópteros precio sean muy variables, siendo la propia compañía la encargada de establecer cuál es el que mejor se adapta a sus necesidades y características.

¿Cómo se realiza?

Lo primero que hay que determinar es la agudeza visual que el paciente tiene. Para ello, se utiliza el típico examen en el que aparecen letras y/o números en diferentes líneas, cada vez más pequeños y difíciles de distinguir.

Si no se ha superado la prueba, se puede utilizar un agujero estenopeico, haciendo que la dispersión de la imagen disminuya, mejorando la calidad visual. De este modo, también se averigua con qué ojo se ve mejor. Por norma general, la agudeza visual aumenta, pudiendo descifrar las letras que antes no pudo.

El siguiente paso es la realización de exámenes objetivos. La peculiaridad de estos es que no es necesaria una respuesta del paciente para utilizar como guía. ¿El resultado? Conseguir un fuerte valor orientativo. Existen diferentes formas de obtenerlo:

  • Autorrefractómetro: El paciente observa una fotografía que se enfoca y desenfoca. De este modo, se averiguan los cambios que realiza la luz cuando entra en contacto con el ojo.
  • Retinoscopia: Se mide el poder refractivo que posee cada ojo mediante la iluminación de la retina. Por último, están los exámenes subjetivos, utilizados para conocer cuál es el valor refractivo que posee cada persona en su visión lejana. Las lentes esféricas o cilíndricas son las más utilizadas para llevarlo a cabo.

El foróptero es un instrumento simétrico respecto al eje vertical, formado por dos discos para las lentes esféricas y otro en donde van inmersos los accesorios para efectuar la graduación de cada ojo.

Con este instrumento se puede variar la separación entre las aberturas por las que mira el paciente hasta hacerlas coincidir con su distancia interpupilar y evitar los efectos prismáticos que se pueden producir al utilizar lentes de alta potencia.

¿Qué utilidad tiene el foróptero?

El foróptero tiene la funcionalidad de una “gafa de prueba”, pero tiene la ventaja de tener dentro todas las lentes que podrás encontrar en una caja de prueba, sin embargo es el óptico quién en lugar de estar poniendo y quitando lentes simplemente tendrá que girar un disco o botón que va colocando delante del ojo las diferentes lentes, esto hace que el examen sea mucho más rápido que con la gafa de prueba.

Además, este instrumento es mucho más cómodo para el paciente, ya que el foróptero no se apoya directamente en la cara, es por ello por lo que las gafas de prueba suelen molestar en la nariz y orejas a los pacientes.

Tipos de Forópteros

  • Foróptero Manual, son los más vendidos a nivel mundial y existen diferentes modelos: foróptero manual SLY – 100 y foróptero manual BR – 7.
  • Foróptero Automático, es un foróptero computerizado de  alta calidad y totalmente fiable que permite una medición más rápida, suave y silenciosa a través del diseño de un mecanismo de alta precisión, con una unidad para el giro de las lentes de control secuencial. Incorpora todas las funciones ópticas requeridas con un diseño inteligente, delgado y compacto. Su sistema de funcionamiento, permite una medición suave y cómoda sin exponer a los pacientes a ninguna sensación de incomodidad. Existen diferentes modelos como: Foróptero automático DR – 900, HDR – 7000 y HDR – 9000.

En GX2 te ayudamos a Equipar tu Clínica con una gran variedad de modelos de forópteros que podrás encontrar en nuestra página web. Confía en Profesionales y equipa tu Gabinete de Optometría. Alta tecnología Visual a tu Alcance ¡Confía en Nuestra Experiencia! ¡Solicite Presupuesto!